Liberar al liberalismo
https://www.letraslibres.com/mexico/politica/liberar-al-liberalismo
Liberar al liberalismo
https://www.letraslibres.com/mexico/politica/liberar-al-liberalismo
Presentación en el evento La Constitución y sus Enemigos organizado por Futuro 21 el 05/02/20 en la Escuela Libre de Derecho, Ciudad de México.
Francisco Valdés Ugalde
[1] Ver Capítulo 2 de mi libro La Regla Ausente. Democracia y Conflicto Constitucional en México, 2010, GEDISA.
[2] El único momento en que un jefe del Estado expuso a cabalidad el concepto fue el 5 de febrero de 2001, pero el gobierno no concretó la iniciativa correspondiente.
Conferencia Magistral presentada en el III Coloquio de Invierno. Universidad de Guadalajara, 1º de marzo de 2017.
“Ich bin ein Berliner”
John F. Kennedy, 1963
“A country with no borders is not a country”. “We will build the wall!”
Donald Trump, 2017
No es cosa sencilla hablar sobre el orden político en estos días en que los equilibrios internacionales parecen inclinarse a dar vuelta a una página en el proceso de la globalización, al menos como la hemos observado hasta hace poco. Propongo algunas imágenes de asuntos en riesgo de transformarse o revertirse negativamente: comercio internacional creciente, integraciones regionales, grandes flujos migratorios, crecimiento de las clases medias, interculturalidad, nuevas y renovadas instituciones internacionales, generalización de la democracia, extensión de valores liberales tales como tolerancia, contención del poder, impulso de la sociedad civil y creación de instituciones representativas y participativas en la formación de lo público, entre otros.
A pesar de las resistencias y prejuicios de las izquierdas radicales, los vientos liberales trajeron no solo males, sino bienes que ahora empezaremos a extrañar, como la inclinación a proteger los derechos humanos, el medio ambiente, la salud y la educación de la población. También trajeron hasta la puerta del debate de política pública la urgencia de hacer frente a la desigualdad producida por la forma adoptada por los modelos económicos neoliberales implantados por los consensos de las élites política y económica. Una primera distinción que hay que tener en mente es que al referirme a vientos “liberales” no los identifico con el neoliberalismo, sino con la apertura de las sociedades hacia formas creciente y predominantemente democráticas en lo político y diversas en lo social y lo cultural. O dicho en otras palabras me refiero al “neoliberalismo progresista” como lo ha llamado recientemente la profesora Nancy Fraser de la New School University.